“Creí que era el principio de una nueva etapa y casi es el final”, admite apesadumbrado Manuel Carrasco, empleado en servicios municipales en Sevilla de 59 años. Entró en el hospital a principios del verano para que le retiraran una sonda tras un tratamiento oncológico. En cuestión de horas, una sepsis, una reacción extrema a una infección generada en esa simple intervención, le llevó a la UCI. Un mes después dejó el hospital tras sufrir amputaciones de los dedos por los efectos del ataque, que no respondió inicialmente a los tratamientos convencionales. Evitar estas afecciones y las 700.000 muertes que la Organización Mundial de la Salud calcula que se producen cada año por bacterias resistentes a los antibióticos es una carrera contra el reloj para la que dos investigaciones publicadas en Cell han abierto nuevas vías que están en nuestro interior: los microbios con los que convivimos (39 billones) y los que vienen con los alimentos cotidianos. Todos cuentan con un arsenal desconocido que utilizan para residir, interactuar y defenderse. Y esas armas pueden ser muy útiles.
Dos investigaciones desvelan, gracias a técnicas computacionales, los secretos de los microorganismos que ingerimos y que conviven con nosotros en el sistema digestivo o en la piel
Más historias
Caso Bosco: el Supremo se pronunciará por primera vez sobre la ‘caja negra’ de los algoritmos que gestionan bienes públicos
Y el arte de los museos vivió para siempre (en un archivo de 200 MB)
La digitalización del turismo, un desafío frente a la excesiva deshumanización: “Prometen experiencias y nos dieron la peor posible”