Todas pueden hablar con Violetta. Con solo un mensaje a través de WhatsApp, el chatbot contesta rápidamente: “Estoy aquí para darte las herramientas que necesitas para crear relaciones libres de violencia”. Aunque a Violetta no se le puede ver ni tocar, ha acompañado a 260.000 usuarias anónimas en México durante el último año. El chatbot es uno de los diversos proyectos con inteligencia artificial (IA) que han sido creados para abordar la violencia machista, un problema estructural que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo. Decenas de miles de usuarias han recurrido a la tecnología para buscar ayuda, pues la vergüenza, el miedo a ser juzgadas y no contar con un entorno familiar que las acompañe en su proceso de denuncia frena que muchas mujeres den el primer paso para salir del espiral de violencia en el que están inmersas.
Más historias
España destina 808 millones y prevé atraer 700 más para implementar el plan estratégico de tecnologías cuánticas
Del toque de queda digital al bloqueo de ‘apps’: cómo protegen los expertos en tecnología a sus hijos en internet
¿Quién vigila al vigilante? La nueva ley española de IA apenas castiga a la Administración